PROCCSA

PROCCSA

miércoles, 15 de julio de 2015

Curso gratuito "Conservación de Pavimentos"

Curso gratuito "Conservación de pavimentos"

PROCCSA convoca a  todos aquellos ingenieros dedicados al diseño, construcción y conservación de carreteras.

Lugar: Oficinas de PROCCSA ubicadas en Paseo de la Reforma N° 300 Piso 17 Colonia Juárez, C.P. 06600 Delegación Cuauhtémoc, México D.F. Búscanos en Google Maps como "PROCCSA"

Fecha y horario: Sábado 25 de julio de 2015, en el horario de 9:30 a 12:30.

Inscripciones: Son gratuitas a través del correo electrónico contacto@proccsa.com.mx y contacto.proccsa@gmail.com, estando abiertas hasta el día 24 de julio o hasta agotar los lugares. Para agilizar el proceso de inscripción, es necesario mandar NOMBRE COMPLETO, CORREO ELECTRONICO, N° DE CEDULA PROFESIONAL, EMPRESA DE PROCEDENCIA.

Cupo y costo: El cupo es limitado, dándose prioridad a las personas que se inscriban con sus datos completos a los correos antes mencionados. La inscripción es gratuita.

Duración: 3 hrs, con breves lapsos de descanso.

Informes: A los correos contacto@proccsa.com.mx y contacto.proccsa@gmail.com; o a los teléfonos oficina local (55) 4170-5192 celular (55) 3752-4344 en horarios de oficina. También pueden contactarnos vía facebook en https://www.facebook.com/pages/PROCCSA/1416652598587417 o en nuestra página web http://www.proccsa.com.mx

Temario: 

  • Introducción a la Conservación de pavimentos.
  • Conservación de pavimentos flexibles y rígidos.
  • Evaluación de pavimentos.
  • Indicadores de desempeño.
  • Programas de conservación de pavimentos.






jueves, 28 de mayo de 2015

Pavimento flexible y rígido - ¿Qué capas conforman las secciones de pavimento flexible y rígido?


Pavimento flexible y rígido - Laboratorio de Vías Terrestres

¿Que capas conforman las secciones de pavimento flexible y rígido?


La sección estructural de pavimento es el paquete de capas de materiales cuyas características permiten resistir los deterioros, esfuerzos y deformaciones impuestos por el tránsito vehicular así como otros efectos ambientales. De acuerdo con la funcionalidad y el tipo de materiales, las secciones de pavimento más importantes son dos (aunque existen muchos tipos y combinaciones más):
  • Secciones de pavimento flexible
  • Secciones de pavimento rígido
Cabe resaltar que las capas de mejoramiento del suelo y las capas granulares de apoyo como pueden ser la capa subrasante y la capa subyacente no son capas de pavimento. Estas capas se consideran de terracerías, y su función principal es la de dotar a la sección de pavimento de una base adecuada para su construcción, es el cimiento de la carretera. En muchas ocasiones tiene la función de mejorar las condiciones del suelo sobre el que se va a construir la carretera.

Secciones de pavimento flexible

Las secciones de pavimento flexible son estructuras de pavimento cuya superficie de rodamiento es de mezcla asfáltica, ya sea fría o caliente. Se caracterizan por transmitir los esfuerzos y deformaciones predominantemente de forma vertical, lo cual implica que las capas subyacentes son  más susceptibles a deteriorarse. Los pavimentos flexibles están compuestos de 3 capas:
  • Carpeta
  • Base
  • Subbase
Figura 1. Ejemplo de pavimento flexible

La carpeta es la capa superior del pavimento. Su tipo más común es la carpeta asfáltica de granulometría densa, sin embargo, existen numerosos tipos de superficies de rodamiento con diferentes funciones dentro de pavimento.
La base es la capa intermedia del pavimento. Su tipo más común es la base granular o base hidráulica, sin embargo, existen otros tipos de base con materiales de refuerzo y diferentes tipos de estabilización (química, física o mecánica - compactación).
La subbase es la capa inferior del pavimento. Su tipo más común es la subbase granular, sin embargo, existen también subbases estabilizadas y de granulometrías controladas, con funciones diversas además de la función estructural. Esta capa puede o no existir dentro del pavimento flexible.

Secciones de pavimento rígido

Las secciones de pavimento rígido son estructuras de pavimento cuya superficie de rodamiento es de concreto hidráulico, ya sea con o sin pasajuntas. Se caracterizan por transmitir los esfuerzos y deformaciones predominantemente de forma transversal, lo cual implica que las capas subyacentes son menos susceptibles a deteriorarse. Los pavimentos flexibles están compuestos de 2 capas:
  • Losa
  • Subbase



Figura 2. Ejemplo de pavimento flexible

La losa es la capa superior del pavimento. Su tipo más común es la losa de concreto hidráulico con pasajuntas, sin embargo, existen losas de otros materiales rígidos y con diferentes condiciones de transmisión de carga.
La subbase es la capa inferior de pavimento. Su tipo más común es la subbase granular, aunque también se usa comúnmente en la práctica las capas estabilizadas, por razones hidráulicas y de transmisión de carga.

Finalmente, cabe resaltar que para ambos tipos de secciones existen capas adicionales con funciones muy variadas. En los pavimentos flexibles pueden existir secciones con dos bases diferentes (una estabilizada y otra sin estabilizar), así como carpetas asfálticas con capas de rodadura encima de ellas, que pueden cumplir o no funciones estructurales. En el caso de los pavimentos rígidos existen ocasiones donde se utilizan capas intermedias entre la losa y la subbase, con el objetivo de mejorar la transmisión de la carga entre losas, impermeabilizar la base inferior de las losas y/o disminuir el efecto que puede producir en las capas de terracería.

Para otros post, da click aquí.

jueves, 12 de febrero de 2015

Geotecnia - Laboratorio de Vías Terrestres

¿Cómo se hace una prueba de Ductilidad?


La prueba de Ductilidad del asfalto consiste en el estiramiento de una muestra de asfalto a una temperatura y velocidad controladas, con la finalidad de conocer la capacidad de la muestra de elongarse sin romperse. Para realizar esta prueba se requiere un equipo especial llamado "Ductilómetro", el cuál consiste en un baño de temperatura controlada con un dispositivo de desplazamiento y una regla para medir la elongación de la muestra.

Esta prueba se encuentra estandarizada en México a través de la normativa del Instituto Mexicano del Transporte, dentro del libro "Métodos de Muestreo y Pruebas de Materiales", norma M-MMP-4-05-011, denominada "Ductilidad de Cementos y Residuos Asfálticos".

La ductilidad en el asfalto es una propiedad física muy importante, ya esta indica la manejabilidad del material y su susceptibilidad al agrietamiento. Esto quiere decir que si la briqueta se estira mucho, el asfalto tiene buenas propiedades de elasticidad, mientras que si se rompe la muestra rápidamente es necesario modificar el asfalto con algún aditivo o en su defecto cambiar a otro asfalto que tenga un mejor comportamiento viscoelástico.

Esta prueba es empírica, por lo que es necesario complementarla con otros ensayes más precisos como el módulo de corte dinámico o su viscosidad. Esta prueba tiende al desuso, ya que no forma parte de los nuevos protocolos de caracterización de asfalto.

Equipo


  • 1 Ductilómetro
  • 1 Briqueta
  • 1 Placa de apoyo
  • 1 Baño con control de temperatura
  • 1 Termómetro
  • 1 Espátula
  • Cloruro de sodio
  • Antiadherente


Figura 1. Ductilómetro

Procedimiento


  • Se vacía la cantidad de asfalto necesaria dentro de la briqueta con la placa de apoyo y el antiadherente, hasta llenar dicho molde. Se deberá utilizar algun material antiadherente para evitar que el asfalto se pegue en la base de las briquetas.
Figura 2. Briquetas con muestra asfáltica

  • Se coloca el molde lleno dentro del baño de agua, a una temperatura de 25°C durante media hora. Se enrasa el molde con la espátula precalentada y se vuelve a meter al baño durante 90 minutos.
Figura 3. Control de temperatura de las muestras

  • A continuación se retira la briqueta de la placa y se coloca en el ductilómetro sujetando los extremos y sumergido por lo menos a 2.5 cm de la superficie del agua.
Figura 4. Comienzo de la prueba de ductilidad

  • Se pone en marcha el mecanismo de prueba a una velocidad de 5 cm/min hasta producir la ruptura, una vez llegado a este punto se toma la lectura de desplazamiento en centímetros. Esta lectura es la ductilidad del asfalto.
Figura 5. Ruptura del asfalto

lunes, 26 de enero de 2015

Geotecnia - Laboratorio de Vías Terrestres

¿Cómo se hace una prueba de Penetración de asfalto?


La prueba de penetración de asfalto a 25°C durante 5 segundos es un ensaye de laboratorio que permite conocer la consistencia del asfalto normal y envejecido en condiciones de humedad, temperatura y tiempo controladas. Esto se hace con un instrumento calibrado conocido como "penetrómetro" que tiene adaptada una aguja y un micrómetro para medir el desplazamiento de la aguja dentro de la muestra.

La prueba se encuentra estandarizada en la especificación ASTM D5-73, sin embargo, la normativa que la rige en México se encuentra en el libro "Métodos de Muestreo y Pruebas de Materiales" en la norma M-MMP-4-05-006, Penetración en Cementos y Residuos Asfálticos.

La prueba de penetración de asfalto nos da un parámetro del estado físico que tiene el asfalto que se utilizará en la mezcla asfáltica. Mientras mayor es la penetración de la aguja en el asfalto, mayor es la manejabilidad y mejor es el comportamiento viscoelástico del material. Un asfalto que ya ha sido recalentado y manipulado pierde sus propiedades viscoelásticas y se vuelve más rígido, lo cual lo hace más susceptible al agrietamiento.

La ventaja de este método de prueba para caracterizar el asfalto es su sencillez, no se requiere equipo ni controles muy especiales de la prueba. Sin embargo, esta prueba está siendo relegada debido a que es empírica y se ha ido sustituyendo por ensayos más modernos donde se miden los parámetros mecánicos del asfalto como la viscosidad, el módulo dinámico de corte reológico y la susceptibilidad a la temperatura.

Equipo
  • 1 Penetrómetro de asfalto
  • 1 Juego de agujas de penetración
  • 1 Juego de cápsulas para asfalto
  • 1 Baño de temperatura controlada
  • 1 Termómetro
  • 1 Cronómetro
  • 1 Misceláneo de laboratorio
Figura 1. Equipo de penetración de asfalto

Procedimiento

  • Se toma una porción de asfalto ligeramente mayor a la requerida para llenar la cápsula, buscando que no se formen burbujas de aire y que se realice la operación de vaciado en menos de 30 minutos. Se protege del polvo y se deja enfriar a temperatura ambiente.
  • Se introduce la cápsula en el baño de temperatura regulada a 25°C, y se deja durante dos horas para que la muestra adquiera la temperatura de la prueba.
Figura 2. Cápsulas alcanzando la temperatura de prueba

  • Se coloca el penetrómetro en una superficie plana, limpia y regular, nivelándolo hasta obtener una posición vertical adecuada y se acopla la aguja.
Figura 3. Penetrómetro en superficie nivelada

  • Se coloca la muestra en el penetrómetro y se coloca la aguja al ras de la muestra y se ajusta la manecilla en el cero de su carátula.
  • Se libera el sujetador de la aguja durante 5 segundos, y se toma la lectura de la manecilla la cual tendrá precisión de décimas de milímetro.
Figura 4. Toma de lectura después de 5 segundos de penetración.

  • Se toma como resultado el promedio de 3 penetraciones cuya variación no sea mayor de 4 x 10-1 mm.
Figura 5. Repetición de lectura en diferentes puntos de la misma muestra.

  • Para la prueba de penetración retenida, hay que repetir el mismo procedimiento con la muestra de asfalto envejecido, y registrar el valor de penetración en dicho residuo.
Figura 6. Cápsulas de asfalto al finalizar la prueba.

lunes, 12 de enero de 2015

¿Cómo se hace una prueba de Equivalente de Arena?

Geotecnia - Laboratorio de Vías Terrestres

¿Cómo se hace una prueba de Equivalente de Arena?


El Equivalente de Arena es un ensaye de laboratorio que permite determinar el contenido y actividad de la fracción fina que tiene el agregado pétreo utilizado en las mezclas asfálticas. La prueba evalúa a la fracción de arena (material que pasa la malla N° 4) utilizando una solución que disocia la arcilla y finos de la arena.

La prueba se encuentra estandarizada en la especificación AASHTO T176, sin embargo, la normativa que la rige en México se encuentra en el libro "Métodos de Muestreo y Pruebas de Materiales" en la norma M-MMP-4-04-004, Equivalente de Arena de Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas.

Conocer el equivalente de arena de un agregado pétreo que será utilizado permite obtener una mejor calidad en la mezcla asfáltica. Las impurezas y los finos del agregado disminuyen la estabilidad y afectan la adhesión entre el asfalto y los pétreos.

Cabe resaltar que cuando se analizan agregados cuya fracción de finos es más grande o contiene mayor cantidad de impurezas, existen otros métodos como el "Azul de Metileno" que permiten tener un mejor parámetro de las condiciones del agregado, ya que refleja la presencia de arcillas realmente perjudiciales para la estructura del pavimento.

Equipo

  • 1 Cilindro de equivalente de arena
  • 1 Tapón hermético para el cilindro
  • 1 Tubo irrigador
  • 1 Botella con sifón
  • 1 Manguera de 3/16"
  • 1 Lastre de equivalente de arena
  • 1 Cápsula
  • 1 Juego de embudos
  • 1 Malla granulométrica N° 4
  • 1 Balanza de 2100 grs
  • 1 Agitador del cilindro
  • 1 Solución del equivalente de arena
  • 1 Misceláneo de laboratorio (agua, solventes, trapos, etc.)

Figura 1. Equipo para equivalente de arena

PROCEDIMIENTO


  • Preparar la muestra, haciendo un cono truncado con la muestra superficialmente seca y ligeramente saturada para evitar la pérdida de finos. Se hace un cuarteo de este montículo y se hace pasar el material por la malla N° 4, buscando que las partículas finas no queden adheridas en el material retenido o en la malla. Se separan 110 gr de este material disgregado en una cápsula.
  • Se prepara el sifón con la solución de trabajo y se coloca a 92 cm de altura con relación a la base de trabajo. Se sopla por la parte superior estando abierta la pinza, y se comienza a vaciar en el embudo la solución de trabajo, hasta alcanzar una altura de 10 cm. Se cierra la pinza para detener el flujo de la solución.
Figura 2. Llenado de los cilindros de prueba
  • Se vacía la muestra de prueba dentro del cilindro, buscando que no exista aire atrapado en la muestra y que se sature por lo menos 10 minutos. Al final se tapa la muestra.
Figura 3. Saturación de la muestra

  • Se agita el cilindro cerrado en posición horizontal por 90 ciclos durante 30 segundos, es decir, 3 ciclos por segundo. Un ciclo es el movimiento horizontal de aproximadamente 20 cm tanto de ida como de regreso a su posición original.
  • Se quita el tapón y se aplica la solución de equivalente de arena para lavar los residuos de las paredes del cilindro.
  • Se retira el tubo irrigador sin cortar el flujo de solución, de manera que conforme se vaya retirando se mantenga un nivel de 38.1 cm sobre el nivel bajo del cilindro.
  • Se deja reposar la muestra durante 20 minutos, para permitir que se sedimente la fracción de arena y se suspendan los finos en la solución.
Figura 4. Sedimentación de la fracción de arena


  • Se obtiene el nivel superior de finos, con aproximación de 2 mm. Posteriormente se introduce el lastre, hasta que este descanse sobre la muestra de arena, y se obtiene el nivel superior de arena, el cual es el resultado de la lectura del indicador menos 25.4 cm que es la posición del nivel bajo del lastre.
  • El porcentaje de equivalente de arena se obtiene de la división del nivel superior de arena entre el nivel superior de finos, expresado en porcentaje.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

¿Como se hace una prueba triaxial no consolidada no drenada?

GEOTECNIA - LABORATORIO DE VÍAS TERRESTRES

¿CÓMO SE HACE UNA PRUEBA TRIAXIAL NO CONSOLIDADA NO DRENADA?


La resistencia al corte es el valor máximo o límite de esfuerzo que se le puede inducir a una masa de suelo antes de que falle. Es un parámetro variable, ya que depende de muchas circunstancias. Primero, la influencia del agua es muy importante, ya que además de ejercer una presión entre las partículas del suelo, también afecta el comportamiento físico del suelo.

Ahora sabemos que dependiendo del tipo de material, ya sea cohesivo o friccionante, intervienen diferentes factores que afectan la resistencia al corte. A continuación se hace una comparativa entre los suelos cohesivos y los friccionantes en este sentido:

Resistencia al corte en:
Suelos cohesivos
Suelos friccionantes
Depende de:
  • Distribución de esfuerzos
  • Trayectoria de esfuerzos
  •  Velocidad de deformación
  • Grado de saturación
  • Relación de sobre-consolidación

Depende de:
  • Forma de las partículas
  • Granulometría
  • Compacidad relativa
  • Resistencia individual de las partículas
  • Tamaño de las partículas

Condiciones particulares:
  • Historia previa de consolidación
  • Drenaje
  • Sensibilidad de la estructura del suelo

Condiciones particulares:
  • Dilatación por vibración
  • Licuación de arenas


La teoría más ampliamente difundida, y utilizada en la actualidad como criterio de falla del suelo, se conoce como Teoría de Mohr-Coulomb. Esta teoría establece que los suelos fallan a lo largo de una superficie particular en la que la relación del esfuerzo tangencial al normal alcanza un cierto valor máximo. Lo anterior está en función del acomodo y de la forma de las partículas del suelo.


Las líneas de falla son curvas, y se le atribuyen al esfuerzo cortante. Además, se reconoce que la relación entre el esfuerzo tangencial y el normal no es constante. Existen otras teorías como la de Von Mises que supone que existe un esfuerzo tangencial octaédrico límite que define la resistencia de los materiales.

Equipo


  • 1 Dispositivo de carga
  • 1 Marco de carga
  • 1 Anillo de carga
  • 1 Deformímetro
  • 1 Micrómetro
  • 1 Juego de pesas
  • 1 Cámara triaxial
  • 1 Tanque de presión controlada
  • Membranas impermeables
  • 1 Equipo para labrar la muestra de forma inalterada (Usualmente un arco o navajas)
  • 1 Marco guía para labrado
  • Cápsulas de secado
  • 1 Vernier
  • 1 Horno de convección
  • 1 Báscula con precisión de 0.1 gr
  • Accesorios de laboratorio (espátulas, franelas, contenedores, etc.)
Figura 1. Cámara triaxial

Procedimiento

  • Preparar la muestra, de manera que se obtenga un cilindro de aproximadamente 3.5 cm de diámetro y 8 cm de altura, para lo cual nos auxiliamos de algún instrumento de corte. A partir de la muestra inalterada, tomamos una porción que nos permita obtener la cantidad de material necesario para sacar la probeta completa.
Figura 2. Obtención de muestra

  • Con el instrumento de corte, vamos rebajando sin alterar la muestra las paredes de la misma, hasta el punto de que se obtenga un cilindro uniforme de las dimensiones que tiene el marco guía o en su defecto el instrumento que utilicemos como patrón de la probeta. La probeta estará lista cuando las paredes del cilindro sean regulares, que no exista ningún fisuramiento, que las orillas sean uniformes y rectas, que los diámetros inferior, medio y superior sean aproximadamente iguales, y finalmente que tenga la altura adecuada para ser introducida en la cámara triaxial.
Figura 3. Muestras labradas

  • Se obtienen los parámetros iniciales de la prueba, tomando dos testigos de la misma muestra que se utilizó para las probetas y determinar su contenido de agua. Se obtiene y se registra el peso de la tara + la muestra en su estado natural.
Figura 4. Peso de la muestra

  • Se mide con el vernier y se registra la altura y el diámetro de la probeta. Con esto obtenemos el volumen y el contenido de agua inicial de la muestra.
Figura 5. Medición de la muestra

  • Se requiere conocer los parámetros de calibración del marco de carga. Para esto, se debe colocar el dispositivo de carga, el anillo de carga y el marco de carga para hacer un acomodo del sistema. Se coloca un micrómetro y se carga el dispositivo con todas las pesas para verificar que se haga la medición correctamente. Descargar el dispositivo después de haber verificado el funcionamiento de todo el sistema, y tomar la lectura inicial antes de colocar la primera carga. Colocar una pesa de 2 Kg en el dispositivo, esperar alrededor de un minuto a que la aguja del micrómetro deje de oscilar y tomar la siguiente lectura de la deformación respectiva al incremento de carga. Repetir el paso 5 incrementando la carga a 4 Kg, 6 Kg, 11 Kg, 21 Kg, 31 Kg, 41 Kg y 51 Kg, sucesivamente. Una vez tomada la lectura con 51 Kg, se comienza el proceso de descarga, en 41 Kg, 31 Kg, 21 Kg, 11 Kg, 6 Kg, 4 Kg y 2 Kg, tomando la lectura de deformación en cada medición. Se calcula la deformación y se grafican los valores obtenidos, relacionando carga con deformación para obtener la constante de deformación del anillo.
  • Se monta el dispositivo triaxial, para esto es necesario primero tener el marco de carga centrado y nivelado. Posteriormente, se coloca la muestra cubierta por una membrana impermeable, sellada en los extremos, de manera que impida que el agua entre en la probeta. La muestra se acomoda de tal forma que reciba el pistón de forma perfectamente axial. El montaje del dispositivo de carga y del micrómetro se describe en el apartado de calibración.
Figura 6. Dispositivo de carga montado

  • Se llena de agua la cámara, para poder aplicarle el esfuerzo de confinamiento mediante un tanque de presión controlada. Se le aplica un esfuerzo de confinamiento inicial de 0.50 kg/cm2.
Figura 7. Dispositivo sujeto al esfuerzo de confinamiento

  • Una vez verificado que el dispositivo se encuentra montado y el medidor de deformación se encuentra fijo y colocado adecuadamente, se toma la lectura inicial. En este caso, la prueba se hizo a esfuerzo controlado, es decir, se midió la deformación en intervalos de 5. Sin embargo, puede realizarse controlando la velocidad de deformación (normalmente de 1 mm por minuto) o controlando la deformación.
Figura 8. Proceso de carga y lectura de deformaciones

  • En cada intervalo de 5 en el medidor del esfuerzo desviador, se toma una lectura de deformación. Esto se repite todas las veces que sea necesario hasta que la muestra falle.
Figura 9. Muestra fallada

  • Se repite este procedimiento aumentando gradualmente el esfuerzo de confinamiento. En este caso, se aplicaron los esfuerzos de 0.5, 1.0 y 1.5 kg/cm2, repitiendo las indicaciones de los cuatro pasos anteriores.
Figura 10. Repetición de la prueba a diferentes esfuerzos de confinamiento


  • Se obtienen los parámetros finales de la prueba, tomando dos testigos de la misma muestra introducida en la cámara triaxial para determinar su contenido de agua. Se obtiene y se registra el peso de la tara + la muestra fallada. Se dibuja la forma en que falló la probeta.

Figura 11. Muestra fallada antes del secado


  • Finalmente, se obtienen las gráficas de resistencia al corte, las gráficas de esfuerzo deformación y las gráficas de carga contra deformación unitaria.








viernes, 12 de septiembre de 2014

¿Cómo se hace una prueba de Compactación AASHTO?

Geotecnia - Laboratorio de Vías Terrestres

¿Cómo se hace una prueba de Compactación AASHTO?


La compactación es el procedimiento de aplicar energía a los suelos o a los materiales suelto para eliminar espacios vacíos, aumentando así su densidad y en consecuencia, su capacidad de soporte y estabilidad entre otras propiedades. Fue desarrollada por Ralph Proctor en 1933, y estandarizada por AASHTO en las normas T-99 y T-180.

   Depende de 4 factores:
  • Peso unitario seco
  • Contenido de agua
  • Tipo de suelo
  • Energía de compactación
Para considerar que un suelo tiene 100% de compactación, la muestra de suelo debe tener un "Peso Volumétrico Seco Máximo" y haber alcanzado la "Humedad Óptima". La gráfica siguiente muestra esta condición.
Figura 1. Gráfica de Contenido de Agua vs Densidad Seca


La prueba consiste en compactar el suelo en varias capas, dentro de un molde de dimensiones y forma específicas, por medio de golpes de un pisón el cual se deja caer desde una altura prefijada. Las diferencias entre la prueba Proctor estándar y modificada radican principalmente en el proceso de compactación y la energía aplicada, los cuales se comparan en la siguiente tabla:

Tabla N° 1 Características de la prueba
Proctor
Capacidad del molde
Peso del Pisón
Altura de Pisón
N° de capas
Energía de compactación
Estándar
0.94 lts
2.5 kg
30.5 cm
3
6 kg/cm2
Modificada
0.94 lts
4.5 kg
45.7 cm
5
27.2 kg/cm2

En algunos laboratorios estas pruebas sufren modificaciones ya que se considera que ciertos equipos producen una compactación más grande, o más efectiva; por lo que se ha modificado la energía de compactación.

Equipo

  • 1 Molde estándar de compactación
  • 1 Extensión del molde
  • 1 Pisón estándar de 2.5 kg
  • 1 Guía metálica del pisón de 30.5 cm de altura de caída
  • 1 Regla recta metálica
  • 1 Balanza de 20 Kg
  • 1 Balanza de precisión de 0.01 g
  • 1 Malla N° 4
  • 1 Bandeja
  • 1 Gato hidráulico, placa y marco para desmoldar
  • Accesorios de laboratorio (probeta, piseta, espátulas, cápsulas, etc.)
Figura 2. Equipo necesario

Procedimiento

  • Preparar la muestra, primero se criba el material por la malla N° 4, de tal manera que se obtengan 3 Kg. Este material se deja secar extendiéndolo en el suelo o en una superficie libre de contaminación.
Figura 3. Preparación de la muestra
  • Se pesa una bandeja limpia y se le adicionan 3 Kg del material preparado, y se homogeniza.
  • Se determina y se registra el peso del molde estándar Proctor, y se corroboran las dimensiones del cilindro mediante un vernier u otro instrumento de precisión. Con esto obtenemos el peso y el volumen del molde.
  • Se le adiciona al material un porcentaje proporcional conocido del agua, hasta obtener una mezcla de suelo ligeramente húmeda que se desmorone cuando se aprieta con la mano. Homogeneizar la muestra y dividirla en porciones por cada capa que se utilizará en la prueba de compactación, en este caso 3.
Figura 4. Humedecimiento de la muestra
  • El molde se coloca en un soporte, en el cual se ajustará para evitar la pérdida o salida del material. Se le coloca una extensión, y se ajusta de la misma forma al soporte.
Figura 5. Molde con extensión
  • Una vez sujeto adecuadamente el molde, se le introduce una porción de material suficiente para formar una capa de material no compacto, de acuerdo con el número de capas que se van a introducir. Con el pisón y la guía, se le aplican 25 golpes buscando que se vaya aplicando alrededor de la muestra, de manera que se vaya compactando uniformemente. Finalmente escarificar la superficie compactada.
Figura 6. Compactación con pisón
  • Repetir esta operación otras dos veces, es decir, hasta que se obtengan las tres capas compactadas, de manera que rebasen ligeramente el límite del molde sin extensión.
  • Cuidadosamente se retira la extensión del molde, y con la regla metálica se enrasa la muestra en la parte superior del molde.
Figura 7. Enrasado de la muestra
  • Se retira el molde con la muestra compacta y se pesan ambas en la báscula de 20 Kg, se registra este peso.
Figura 8. Peso de la muestra
  • Con la ayuda de un gato hidráulico y una placa base, se retira la muestra del molde y se coloca en la bandeja, se toman dos testigos de la parte media del cilindro y se les determina el contenido de humedad.
  • Disgregar y homogeneizar la muestra de nuevo, para obtener una muestra uniforme a la cual se le adicionará otra porción proporcional de agua, y se repite esta prueba; probando en cada ocasión la compactación de la muestra con humedad mayor. Se obtienen 5 puntos de contenido de humedad diferentes.
Figura 9. Muestra disgregada y homogeneizada